lunes, 6 de marzo de 2017




PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS


Carlos Andrés Ospina Agudelo 
Marcela Cifuentes 
Diana Carolina Jiménez 
Marly Johana Barragan 




La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.
Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.
La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses.

Nuestro comportamiento frente a la realidad circundante depende de la forma como ésta impacta nuestros sentidos. Desde luego, también cuenta la interpretación que hagamos de ella, pues esta  información se aplica con la mayor brevedad que dicta el curso procesos cognoscitivos básicos para un conocimiento propio, lo cual lo hace asunto de interés para la psicología.


La atención!


Es el proceso mediante el cual se concentra la conciencia  en un solo estímulo, debiendo enfocarse y concentrarse en él, evitando distracciones las cuales pueden ser visuales, auditivas . es un proceso fundamental para que se genere el aprendizaje y la memoria. El proceso de atención es fundamentalmente voluntario y consciente,pretende concentrar la actividad cognitiva y los recursos mentales en una sola cosa.
Una de las ventajas de la atención es el desarrollo de habilidades, desarrollo de la memoria, impide la carga de información innecesaria.
El proceso de la atención se desarrolla en los dos emisférios cerebrales

Tipos de atención.




·          

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Mecanismos implicados
Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario
Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención
Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada
Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad.
Global, Selectiva


A.    Involuntaria, Voluntaria: Está determinada por la actitud activa o pasiva, del sujeto hacia los estímulos. En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al sujeto.
B.     Externa, Interna: Se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.
C.     Visual, Auditiva: Una y otra están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo. La atención visual está más relacionada con los conceptos espaciales, mientras que la auditiva lo está con parámetros temporales


Proceso de la atención.




  • Arousal, alerta, vigilia o consciencia (nivel de consciencia)
  • Spam (amplitud de la atención)
  • Atención selectiva o focal (determina si se responde a un estímulo o se ignora)
  • Atención serial (subproceso de la atención selectiva)
  • Discriminación. (subproceso de la atención selectiva)
  • Atención de desplazamiento. (proceso para seleccionar información prioritaria entre los hemicampos visuales)
  • Atención dividida dual o compartida (respuesta simultánea a varios estímulos)
  • Atención de preparación. (preparación oara dar respuesta adecuada a un estímulo)
  • Atención sostenida (estado permanente de alerta, atención mantenida durante un periodo de tiempo)
  • inhibición (Atención para inhibir una respuesta natural)



Funciones de la atención:



  • Focaliza la consciencia
  • regular la entrada de la información: filtra información y desecha la no relevante.
  • Regula las relaciones entre el estímulo y la respuesta apropiada al mismo
  • facilita la percepción, memoria y el aprendzaje.






Estructuras cerebrales que intervienen en la atención.






  • SARA (Sistema activador reticular ascendente).  responsable del estado de vigilia
  • lóbulos prefrontales.
  • lóbulos frontales: regulan todos los procesos psicológicos
  • tallo cerebral: responsable del estado de vigilia. la formación reticular ubicada eln el tallo cerebral permite el estado de alerta y vigilia, desarrollando de esta forma un proceso atencional, recibiendo información y seleccionando estímulos del medio
  • Cortex límbico. reconocimiento selectivo de estímulos particulares junto con la region frontal, el sitema límbico regula las emociones  y el proceso de comunicaciones complejas
  • region frontal: presenrva la conducta programada
  • corteza cerebral: planea toda actividad consciente
  • Hipocampo y glanglios basales: en ellas se encuentran las células que permiten el proceso de la atención, los colículos superiores se encargan del movimiento ocular el que permite direccionar nuestra atención visual en un estímulo determinado.
  • Tálamo: regula la atención selectiva, filtra la informaciónm para posteriormente ser procesada
  • El sistema límbico: liberas hormonas como la dopamina, noradrenalina las cuales permiten la atención y concentración y la serotonina la cual reduce el estado de alerta.



Patologías




  • Estados confucionales
  • Estados comatosos
  • Hipervigilia farmacológica
  • Heminegligencia
  • Dislexia negligente
  • Patologías cerebrales
  • Simultagnosia
  • Patología frontales
  • Patologías frontobasales




Aspectos importantes


El reflejo de orientación o respuesta.


Es la respuesta inmediata a un organismo frente a un estímulo, este fenómeno fue denominado por Evgeny Nikolaevich Sokolov  en 1950 como el fenómeno de habituación debido al efecto de familiaridad gradual observado al  presentar estímulos repetidos.



Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
             Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
            Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987).
            Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.





___________________________________________________


Percepción!




Es el proceso mediante el cual se reciben, interpretan y comprender los estímulos del exterior a traves de los organos de los sentidos, mediante la percepción lo estímulos se vuelven conscientes y pueden transformarse, este proceso es inmediato e influyen aspectos como la cultura, la experiencia, la memoria, la organización entre otros aspectos subjetivos del individuo.



la percepción ayuda a hacer una interpretacion  e identificación de objetos y acontecimientos, dentro de este proceso hay dos etapas una de caracter sensorial y otra de caracter intelectual es importante distinguir y/o diferenciar entre percepción y sensación ya que es la percepción la que nos da una imágen real y completa de los estímulos percibidos.

Desde un enfoque modular es el planteamiento de un autor (Fodor) de los años 1980, el piensa que la mente está compuesta por un conjunto de módulos y todos están regulados por un efectivo central el que controla que todos los demás funcionen bien y los organiza, hay uno de los módulos que se encarga de la percepción, él plantea que cada módulo es autónomo y tiene una función muy específica y especializada en una tarea.
Hay dos factores que influyen en la percepción:

  • Las señales externas (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
  • Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos; por ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales internas.
·         CualidadesLa objetivación. para que una percepción se dé, deben estar en contacto los órganos de los sentidos con la realidad objetiva. En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y regulación de la actividad práctica del ser humano.
  • La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por diversas sensaciones.
  • La estructuración: toda percepción siempre se presenta como una totalidad. Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor, etc.
a.      Principios
Principio de agrupamiento:
  • Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran completas o cerradas tendiendo a ignorar las discontinuidades y nos concentramos más en la forma general.
  • Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.
  • Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.
b.      Contenidos
Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.
  • La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que captamos del objeto. Ella se destaca claramente con respecto al fondo, ocupando el primer plano.
  • El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta en segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a ser la figura y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si miramos el cuadro.
 La posición de la figura y fondo no es permanente, es reversible.
c.       Elementos:
  • Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que captamos al instante (forma, color, sabor, dimensión, distancias, etc.
  • Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas anteriormente. (sabor, olor, suavidad, etc)
  • La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así: una naranja, un paisaje, una mujer, un objeto de interés, etc.
d.      Bases
En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados fenómenos psíquicos:
La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.
  • Los órganos de los sentidos captan las cualidades del objeto exterior.
  • El sistema nervioso transmite y recibe las impresiones exteriores y las conduce en forma unitaria y concreta.
La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés que pone de manifiesto el sujeto.
  • Con el reconocimiento e interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus experiencias pasadas, para reconocer el objeto.
  • Con el interés e inclinación el sujeto selecciona el objeto de su preferencia para percibirlo.
e.       Formas
  • Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores.

Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento

_____________________________________________________________________________

Sensación!


Es la impresión que produce un estímulo externo al individuo el cual ha sido adquirido mediante los organos de los sentidos, el individuo responde automáticamente ante el estimulo recibido. 


las sensaciones cuentan con tres caracteristicas: la cualidad la cual se refiere a la naturaleza del estímulo, la intensidad la cual se refiere a al grado en que afecta al individuo y su conciencia, la duración que es el tiempo en que tarda el estímulo en ser registrado


La sensación implica un proceso en el cual es nuestro sistema nervioso y los receptores sensoriales pertinentes los que se ocupan de representar la energía recibida por parte de los estímulos. El cerebro procesa la información y eso es justamente la sensación, el procesamiento que proviene de algunos de los sentidos.



Entonces, el organismo consigue interpretar la información proveniente de los mencionados sentidos gracias a la percepción, tal como se designa a la función psíquica que representa el primer paso en el proceso cognoscitivo, porque la percepción procesará en una primera instancia la mencionada información y así logrará formarse la idea del objeto.

La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
El psicólogo Carl Jung en su libro Tipos psicológicos propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función sensación. Las tres funciones restantes son el pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo sensación;
• ISTJ; Introvertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging).
• ISFJ; Introvertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Calificador (o Judging).
• ESTP; Extravertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.
• ESFP; Extravertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Perceptivo.
Los dos primeros pertenecen a la sensación introvertida con orientación pensamiento y sentimental respectivamente; y los dos últimos a la sensación extravertida con orientación pensamiento y sentimental, también respectivamente.

Las sensaciones las hay débiles o intensas: depende esto de la intensidad con que se manifiesta el estímulo.
a) Cualidad: cada sensación tiene su carácter propio. Una luz, además de ser intensa o débil, puede ser blanca o de algún color.

b) Tono afectivo: hay sensaciones que producen una experiencia grata; otras nos producen dolor. A algunas personas les gustan los colores vivos y a otras los pálidos. Otros colores son tranquilizantes como el azul y el verde.
·         Sensaciones visuales: Las sensaciones visuales pueden ser clasificadas en:
Acromáticas: sensación de claridad que va del blanco al negro pasando por la gama de los grises.
·         Cromáticas: sensaciones de los colores propiamente dichos.
Las sensaciones visuales varían en luminosidad y en pureza. Hay colores más luminosos que otros; por ejemplo, verde claro y verde oscuro.
·         Sensaciones auditivas: las sensaciones auditivas pueden ser clasificadas en ruidos y sonidos. Las sensaciones auditivas varían en tono o altura. También varían en timbre: una misma nota musical cambia timbre si se toca en piano.
·         Las sensaciones olfativas y gustativas: aparecen frecuentemente unidas. A veces no percibimos bien el sabor de las comidas por estar resfriados.
·         Las sensaciones táctiles: cuyo Órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar un objeto, su textura suave, áspera, rugosa, etc., la presión que éste ejerce suave o intensa sus características térmicas —frío, tibio, caliente etcétera dolor —sordo o punzante.
La sensación táctil no sólo puede ser producida por un objeto externo, sino también por un proceso interno.
·         Las sensaciones kinestésicas: este grupo comprende las sensaciones de movimiento, tensión, peso y fuerza, como sensaciones internas a nuestro organismo. Las táctiles son cutáneas, en cambio éstas son internas: implican la posición y fuerza que realiza el cuerpo. En el trabajo físico se evidencian las sensaciones kinestésicas de movimiento, tensión, posición, peso, fuerza.




_________________________________________________________________________________



Motivación!


Son todas aquellas cosas mediante las cuales el individuo se siente impulsado a realizar actividades y a mantener un tipo de conducta para alcanzar sus objetivos, se encuentra asociada a la voluntad y el interes, dentro de las motivaciones la insatisfacción de necesidades juega un papel muy importante pues el indiciduo se ve enla obligación de crear nuevos patrones de conducta y llevar a cabo acciones en pro de la consecución de la satisfacción de su necesidad.


La Psicología de la Motivación es la disciplina científica que tiene como objetivo, analizar dos de las dimensiones principales de la conducta. Por un lado, las causas que favorecen que aparezca y, por otro, los objetivos que pretende. De alguna manera estaríamos hablando de las variables dinámicas del comportamiento: dirección e intensidad de la conducta. La motivación no puede observarse directamente, pero sí la conducta motivada (todas lo están de alguna manera).
       La motivación puede tratarse de condiciones externas o internas, físicas o mentales, observables o inobservables que crean un estado de necesidad de actuar. Pero también es necesario analizar los objetivos que se pretenden con el comportamiento, ya que en la mayoría de los casos la conducta no es un mero reflejo. Y aún en el caso de los reflejos automáticos, estos pueden modificarse por las consecuencias que tienen sobre el ambiente o en el propio organismo que los ejecuta.
            El análisis del proceso motivacional debe atender a todos estos factores, puesto que todos ellos son responsables de cualquier conducta que aparezca. No obstante, participan en diferente grado, en función del sistema motivacional que analicemos y de este modo debemos tenerlo en cuenta. Así, es muy probable que debamos atender especialmente a variables biológicas cuando analicemos la conducta de comer, mientras que debemos profundizar en las tendencias personales de acción si estudiamos el motivo de logro. Ello no obsta para que el análisis de comportamientos alimentarios tan relevantes como la anorexia deba atender, más que a variables estrictamente biológicas, a factores cognoscitivos, o conductuales.










Conclusiones.


En el desarrollo de los procesos cognoscitivos y para que estos surjan influyen aspectos como la percepción física de los estímulos tanto exteriores del medio en el que se encuentre en el individuo como aquellos internos y la interpretación que haga de los mismos siendo importante para esta interpretación el conocimiento previo, la experiencia y el contexto en el cual se encuentre.

La atención cuenta con características importantes como son el enfoque de la conciencia hacia un estímulo en particular evitando otros que llegan a ser secundarios o menos relevantes, puede enfocarse desde varios de los sentidos como la visión o la audición es un proceso indispensable para que se genere el aprendizaje  y para la memoria, es importante resaltar que es un proceso voluntario en el cual el ser humano enfoca sus recursos mentales.
Mediante los procesos atencionales se pretende controlar los procesos cognitivos para procesar la información de forma adecuada

La percepción es el proceso mediante el cual el ser humano identifica e interpreta estímulos externos y de sí mismo mediante sus sentidos sin embargo la formación del individuo su contexto social y  cultural es un factor determinante en el procesamiento de la información que llega a percibir y la forma en la cual reacciona frente a la misma; desde el enfoque de la Gestalt los individuos perciben el mundo como un todo y enfocan su atención a aquello que sea de mayor interés.

La sensación es aquella impresión que un estímulo produce en el individuo y a la cual se emite una respuesta inmediata y automática, dos aspectos importantes en cuanto a las sensaciones son la cualidad y la intensidad, las cuales se refieren a la naturaleza del estímulo y a la duración del estímulo recibido respectivamente, la sensación surge de la recepción de estímulos  mediante los receptores sensoriales y el procesamiento de esta información en el cerebro

La motivación son todos aquellos aspectos mediante los cuales un individuo se siente impulsado a realizar alguna acción o mantener algún tipo de conducta, influye en ella la voluntad y los intereses además de la satisfacción de necesidades a su vez este proceso es fundamental en la consecución de metas y logros.

Sigmund Freud consideraba que parte del comportamiento humano se generaba por motivaciones inconscientes sin embargo los refuerzos pueden ser determinantes en este proceso y fortalecer procesos como el aprendizaje. 


De acuerdo a la psicología los individuos cuentan con una serie de condiciones, características y necesidades que derivándose directamente o indirectamente de los procesos perceptivos sensoriales humanos influirán o determinaran sus inclinaciones o gustos, de manera sintética se ha encontrado que dentro de la gran complejidad que es el del ser humano  y debido a que los órganos de los sentidos son los encargados de llevar a cabo la función vital de ser las vías de información humana existen diversos procesos tanto fisiológicos como psicológicos cognitivos, se aborda como un nivel superior a la emoción que se describe como un proceso dinámico resultado de varias aportaciones cognitivas y biológicas que pueden ser generadas tanto por el pensamiento  como por los sentidos y también se encuentra y se describe que la sensación y percepción dos conceptos estrechamente ligados actúan  como un primer filtro en el desencadenamiento emocional 






Referencias bibliográficas:

Alzate T. (2012). la atención como proceso neuropsicológico. recuperado de: https://es.slideshare.net/tiffannyalzatesanchez/la-atencin-como-proceso-neuropsicologico

A. E. G (2001) Atención. recuperado de: http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

Chóliz Montañés, M., (2004) Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Recuperado el 01 de Octubre de 2017, a partir de http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf.


De la Cruz Jason (2013) la atención. [video you tube] recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VYGcbmHv-Tc

Definiciones. (s/f). Definición de procesos cognitivos — Recuperado el 15 de marzo de 2017, a     partir de http://definicion.de/procesos-cognitivos/
Edukavital. (s/f). Cuál es el Significado de Sensación. Concepto, Definición, Qué es Sensación. Recuperado a partir de https://edukavital.blogspot.com/2013/01/sensacion.html
Galeón, A., (s/f). Las Sensaciones: Tipos y Caracteres. Recuperado el  01  de octubre de 2017, a partir de http://psicologiaporalex.galeon.com/aficiones1805607.html
Gaviria Uribe, A. Et al,  (2015) Protocolo Clínico Para El Diagnóstico, Tratamiento Y Ruta De Atención Integral De Niños Y Niñas Con Trastornos Del Espectro Autista. Ministerio de salud y protección social Instituto de evaluación tecnológica en salud. Recuperado el 01 de abril de 2017, a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEA-final.pdf.



Meza Ramos, Javier. La Psicología. (s/f). Percepción - EcuRed.   Recuperado el 07 de Octubre de 2017, a partir de https://www.ecured.cu/Percepci%C3%B3n


Oviedo. G., L., (s/f). Revista de Estudios Sociales-Revista No 18|La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la teoría Gestalt. Recuperado el 07 de Octubre de 2017, a partir de https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375

Oviedo. G., L., (s/f). Revista de Estudios Sociales-Revista No 18|La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la teoría Gestalt. Recuperado el 20 de marzo de 2017, a partir de https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375


Taset Álvarez, Yanelys (s/f) Evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos básicos en     pacientes distímicos con intento de suicidio. Revista Chilena de Neuropsicología, vol. 11, núm. 2, diciembre, 2016, pp. 22-27. Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. Recuperado el 07 de Octubre de 2017, a partir de http://www.redalyc.org/pdf/1793/179348853001.pdf.

Usar el Cerebro. (s/f). Cerebros en Red  - ¿Cómo funciona la atención? Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=jotmwtREYck

UA. (2007). Que es la atención?. Universidad de Alicante. (España). Recuperado el 01  de octubre de 2017, a partir de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf.

UA. (2007). Que es la atención?. Universidad de Alicante. (España). Recuperado el el 01  de octubre de 2017, a partir de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf


Valera, S., Pol, E., Vidal, T.,  (s/f). Elementos Básicos de Psicología Ambiental. Recuperado el 15 de marzo de 2017, a partir de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2210.htm



Referencias de imágenes.

La infancia ospina. (2014). mas de 350000 escolares trabajan la atención con aldeas infantiles. recuperado de:  http://plataformadeinfancia.org/mas-de-350-000-escolares-trabajan-la-atencion-con-aldeas-infantiles-sos/

m. José. (2017) el blog de la brujula, duca en igualdad. recuperadp de: http://elblogdelabrujula.blogspot.com.co/

Muñoz P. (2017) Atención. recuperado de: https://es.slideshare.net/paulamuozplaza/atencin-40225115

Perez S. (2014) definiciones. recuperado de: http://tecnicoatencionsociosanitarias.blogspot.com.co/2014/09/definiciones.html


Urquía A. (2015). Tipos de motivación. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=h57mlwi5KXA


Yenny Alexandra. (2017). Sensación y Percepción. Psicología. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=trCB7YfHys4

No hay comentarios.:

Publicar un comentario